1. Alrededor de las 10 del inolvidable lunes 22 de febrero, comenzó la última audiencia de la causa Diedrichs-Herrera.

Fotografía: Alexis Oliva
2. El rojo invadía. Flores, carteles y banderas representaban el nuevo grito de Memoria Verdad y Justicia que se palpitaba con el fin del duodécimo juicio por delitos de Lesa Humanidad en la provincia de Córdoba.

Fotografía: Rocío Abril San Román
3. Era la mañana del 22 de febrero de 2021 cuando familiares, sobrevivientes y organismos de Derechos Humanos se congregaban en las puertas de Tribunales Federales de Córdoba. Se trataba de un día histórico, después de esperar más de 44 años por saber la verdad de lo ocurrido durante el terrorismo de Estado en la Argentina.

Fotografía: Laura Lescano
4. Dentro de Tribunales, los 17 ex militares y policías imputados tuvieron la oportunidad de emitir sus últimas palabras. Solo algunos lo hicieron.

Fotografía: Rocío Abril San Román
5. Entre los abogados querellantes de la causa Diedrichs-Herrera, se encuentra Claudio Orosz. El letrado especializada en Derechos Humanos y con una vasta trayectoria en juicios por delitos de Lesa Humanidad, en este juicio también ofició como testigo.

Fotografía: Rocío Abril San Román
6. Mientras tanto afuera, sobre las puertas del edificio, la ansiedad aumentaba por saber qué destino les depararía a los acusados de secuestros, torturas y homicidios entre marzo de 1976 y septiembre del mismo año.

Fotografía: Rocío Abril San Román
7. Se montó una pantalla con sillas adecuadas al distanciamiento social, en virtud del contexto de pandemia.

Fotografía: Alexis Oliva
8. La sentencia se transmitió en vivo, las flores rojas acompañaron el escenario junto con las fotos de los 30.000 compañeros y compañeros desaparecidos.

Fotografía: Rocío Abril San Román
9. Entre los representantes de Derechos Humanos, se hizo presente en las escalinatas de tribunales Martín Fresneda, director del Observatorio de DDHH del Senado de la Nación y militante de H.I.J.O.S.

Fotografía: Rocío Abril San Román
10. Cuarto intermedio. El Tribunal a cargo de la Dra. Carolina Prado dispuso que a las 15 horas se dicte la sentencia sobre los imputados, quienes cometieron atrocidades en perjuicio de las 43 víctimas que tienen ambas causas. De ellas, sólo 9 son sobrevivientes. El resto fueron asesinadas o continúan desaparecidas.

Fotografía: Rocío Abril San Román
11. Así fue como más de una centena de familiares, sobrevivientes y representantes de organismos de Derechos Humanos aguardaban el grito de justicia por el que habían luchado y esperado por más de 44 años. No podían faltar las miradas, los recuerdos y las historias.

Fotografía: Rocío Abril San Román
12. Entre los familiares de víctimas de este juicio, se hicieron presentes Carlos y Claudio, hermanos de Gustavo Torres, estudiante del Manuel Belgrano víctima de la causa Herrera.

Fotografía: Alexis Oliva
13. Finalmente, pasadas las 15, el tribunal comenzó a leer la sentencia de la causa Diedrichs-Herrera. Se apagó la música y las miradas se concentraron, nerviosas, en la gran pantalla.

Fotografía: Alexis Oliva
14. El tribunal Oral Federal Nº1, compuesto por la Dra. Carolina Prado, el Dr. Julián Falcucci y el Dr. Jaime Díaz Gavier, condenó a ocho ex militares a prisión perpetua, cinco ex policías a 18 años de prisión, un ex policía a 4 años, y finalmente dos ex militares fueron absueltos.

Fotografía: Rocío Abril San Román
15. Tras los aplausos por las perpetuas y la materialización de la justicia, las últimas dos absoluciones cayeron como un balde de agua fría a quienes fueron víctimas, directa o indirectamente, del terrorismo de Estado.

Fotografía: Rocío Abril San Román
16. Se podía ver la felicidad en los ojos de las más de tres generaciones que debieron esperar para recibir un pequeño pedazo de alivio después del horror vivido 44 años atrás.

Fotografía: Rocío Abril San Román
17. Esta nueva sentencia viene acompañada de la lucha de los familiares de las víctimas y de los sobrevivientes por saber la verdad y honrar la memoria. El pedido de justicia se busca como reparación al dolor que tuvieron que atravesar.

Fotografía: Rocío Abril San Román
18. Mientras que el grueso se concentró en las puertas de tribunales federales, la iniciativa se contagió a lo largo y ancho de la provincia de Córdoba. Allí, familiares, sobrevivientes y organismos de Derechos Humanos tampoco pasaron por alto este nuevo grito de justicia en Córdoba.

Fotografía: Rocío Abril San Román