Durante la primera audiencia del 2021, el Ministerio Público Fiscal, a cargo del fiscal Maximiliano Hairabedian, replicó planteos de las defensas. Asimismo, la defensora pública Natalia Bazán volvió a exigir que bajen las penas a sus asistidos.
Además, el Tribunal estableció que luego de un cuarto intermedio, el lunes 22 de febrero se procederá a la recepción de la última palabra por parte de los acusados y la lectura del veredicto final.
El camino hacia la verdad
Este proceso que se conforma a partir de las causas Diedrichs (7 hechos) y su acumulada Herrera (36 hechos), es el 12º juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia de Córdoba.
Con respecto a los delitos que se juzgan, en la causa Diedrichs se investigan tres hechos cometidos entre el 29 de junio al 15 de agosto contra 7 víctimas y respecto a la causa Herrera los hechos que se investigan fueron cometidos entre el 26 de marzo al 10 de septiembre de 1976 en perjuicio de 36 víctimas. La mayoría de las víctimas militaban en el PRT-ERP.
El juicio, que comenzó el 9 de septiembre del año pasado, se compone a partir de la acumulación de las causas Diedrichs y Herrera. De las 43 víctimas que tienen ambas causas sólo 9 son sobrevivientes, mientras que el resto fueron asesinadas o continúan desaparecidas a causa del terrorismo de estado perpetrado.
En el banquillo de los acusados hay 17 ex militares y policías, eran 18 pero recientemente falleció uno de ellos. Imputados por secuestros, torturas y homicidios entre marzo de 1976 y septiembre del mismo año. Casi todos son asistidos por la Defensoría Pública Oficial, Dres. Rodrigo Altamira, Natalia Bazán, Juan Carlo Belagardi, Evangelina Pérez Mercau. Carlos Horacio Meira se defiende personalmente.

En la sala, siempre estuvieron presentes el fiscal general Maximiliano Hairabedian, el Tribunal Oral Federal N°1 integrado por el Dr. Julián Falcucci, la Dra. Carolina Prado y el Dr. Jaime Díaz Gavier, el equipo de defensores oficiales y los abogados querellantes.
Testimonios contundentes
En diciembre, el Tribunal Oral Federal Nº1 terminó de receptar las declaraciones testimoniales que integran la causa Diedrichs-Herrera. En total, fueron once las audiencias. Unos 48 testigos relataron cómo el terrorismo de Estado atravesó sus vidas y las de sus familias, dejando secuelas de mucho dolor.
A lo largo de las 11 audiencias que demandó la ronda de declaraciones testimoniales, los relatos ahondaron en los hechos puntuales que se juzgan, pero también brindaron un marco más amplio del contexto represivo.
Asimismo, los testimonios abordaron y profundizaron sobre el plan sistemático de desaparición de personas, desde el momento del secuestro, el sometimiento en los centros clandestinos hasta las desapariciones o asesinatos bajo simulados enfrentamientos.
También denunciaron las distintas complicidades civiles tanto de las empresas con sus trabajadores, la Iglesia, los medios de comunicación, funcionarios políticos y el poder judicial.
Condena social a Herrera
Durante el cuarto intermedio falleció uno de los imputados, el suboficial de inteligencia retirado del Ejército Argentino José Hugo Herrera. La impunidad biológica es otra de las luchas que enfrentan estos procesos históricos, la de juzgar a tiempo y en vida a los autores de los hechos sucedidos hace más de 40 años.
El genocida José Hugo Herrera murió en su casa el pasado 14 de enero a causa de problemas de salud. Actualmente se encontraba cumpliendo su condena bajo prisión domiciliaria. La mayoría de los acusados goza de este beneficio, sólo cuatro cumplen cárcel efectiva.
El fallecimiento de Herrera, pone en tensión la urgente necesidad de que el Poder Judicial actúe con celeridad en las causas que se están investigando y llevando a cabo. Las sentencias deben ser reparadoras para las familias que durante tantos años siguen esperando justicia.
Memoria, Verdad y Justicia
El proceso de enjuiciamiento comenzó el 9 de septiembre del año pasado en contra de 8 militares, 7 efectivos policiales de la provincia y tres civiles de inteligencia, quienes están imputados por los delitos de privación ilegal de la libertad agravada, imposición de tortura agravada y homicidio agravado.
La particularidad de este juicio, debido al contexto de pandemia, fue la instrumentación de protocolos sanitarios y tecnológicos que guiarán el proceso.
Las audiencias se transmitieron todos los miércoles por el Canal Oficial del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Córdoba de YouTube. El acompañamiento virtual y la difusión fueron fundamentales para visibilizar este proceso dado en un contexto particular.

Esta nueva sentencia viene acompañada de la lucha de los familiares por saber la verdad y honrar la memoria. El pedido de justicia como reparación al dolor que tuvieron que atravesar.
VÍCTIMAS CAUSA HERRERA
Ernesto Martín Mora; José Oscar Akselrad; Alfredo Gustavo D’Angelo; Juan Carlos González Velarde; Wenceslao Vera; Adrián José Ferreyra; Francisco Isidoro Zamora; Luis Rodolfo Ojeda Sierra; Ángel Gustavo Jaeggi Díaz; Edelmiro Cruz Bustos Benavides; Horacio Mario González; Donemberg Hugo Eduardo; Gustavo Daniel Torres; José Alberto García Sola.
Yolanda Mabel Dámora; Omar Alejandro Olachea; Bruno Carlos Castagna; Viviana Beatriz Real Meiners; Eduardo José Bicocca; Graciela Haydee Torres Bonaldi; Zulema Edith Bendersky; Néstor Albino Acosta; Olga Yolanda Mamani; Luis Eduardo Torres; Manuel José Campos; Aldo Oscar Ojeda; Ramón Antonio Ramírez Castellanos; Carlos Ángel Salles; Amado Vicente Aostri.
VÍCTIMAS CAUSA DIEDRICHS
Claudio Luis Román, Miguel Ángel Ernesto Arias Cuello, Juan Carlos Soulier, Adriana María Díaz Ríos y Luis Roberto Soulier.