Las nuevas dinámicas de los espacios de memoria en plena pandemia

La lucha por la memoria, la verdad y la justicia que llevan adelante los Organismo de Derechos Humanos y los Sitios de Memoria en conjunto con la sociedad Argentina tuvo que adaptarse al nuevo contexto mundial.

0
469

 

La pandemia causada por el coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes en todo el mundo. Por su parte, cada país desarrolló diversas estrategias con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.

El aislamiento social, preventivo y obligatorio impuesto durante el 2020 transformó las lógicas de trabajo, convivencia e interacción. Las instituciones sociales tuvieron que amoldarse a otras dinámicas atravesadas por la virtualidad y lo remoto.

Los desafíos que tocaron atravesar

Los espacios de memoria no estuvieron ajenos a esta situación y buscaron nuevas alternativas para adaptarse a los nuevos formatos y escenarios. Sin embargo, el desafío fue grande ya que perdieron el contacto directo, el cara a cara y lo que conlleva la presencialidad para pasar a una lejana virtualidad.

Los ex centros clandestinos de la dictadura cívico-militar transformados en espacios o museos de memoria tuvieron que reinventarse, seguramente repensarse para buscar nuevas formas y estrategias que logren hacer propia y más comprensible la historia reciente más allá de la pandemia.

Si bien, no existe virtualidad que reemplace la experiencia de visitar y recorrer los sitios, las propuestas pedagógicas no se detuvieron durante la cuarentena, sino que se transformaron en diversas maneras creativas de llegar a la comunidad.

Las actividades continuaron en formato virtual o, en contados casos, de manera presencial con guardias mínimas. Desde conferencias, capacitaciones, concursos, campañas, materiales y propuestas educativas o recordatorios de episodios de la historia reciente.

Por su parte, las redes sociales y páginas web de las instituciones son las principales plataformas disponibles para generar el intercambio en donde han tomado más fuerza y protagonismo. Generando campañas como la de Abuelas de Plaza de Mayo que copan las redes como “Manos con identidad”, el 22 de octubre, por el día Nacional del Derecho a la identidad.

Campaña virtual “Manos con identidad” por el día Nacional del Derecho a la identidad.

Asimismo, Abuelas continúa con la campaña “La búsqueda desde casa”, en la que convoca a que quienes tengan dudas sobre su origen se acerquen a la institución.

En Córdoba, el sitio de memoria La Perla armó una convocatoria abierta para presentar afiches bajo la consigna “Cada derecho, todos los derechos”, donde la idea fue producir material que represente las múltiples prácticas de resistencia por la defensa, promoción y ampliación de derechos en nuestro país. La iniciativa se hizo en conjunto con las Facultades de Artes y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

Desde el espacio de Campo de la Ribera se llevó a cabo la intervención virtual denominada “Pido castigo”, con producciones audiovisuales de la lectura del poema “Los enemigos” de Pablo Neruda por parte de organizaciones sociales con el fin de acompañar el juicio.

Por último, el Archivo Provincial de la Memoria migró los Encuentros de Memorias hacia la plataforma virtual con el desafío de acercar, compartir y trabajar de manera colectiva experiencias a través de reuniones por zoom.

Trabajar la memoria

Durante el 2020, los Espacios de Memoria de Córdoba lanzaron una nueva Carta de Navegación para trabajar los Juicios por delitos de lesa humanidad en los diferentes niveles educativos. Esta carta tiene como objetivo acompañar a docentes, estudiantes y familias en un recorrido exploratorio a pesar de la pandemia.

Periplos se llamaron las cartas de navegación que provienen de tiempos añejos que invitan a recorrer nuestros propios caminos, con nuestros conocimientos, tomando las experiencias de otros con sus anotaciones, observaciones y sentidos.

Estas secuencias didácticas para trabajar en la escuela tienen como fin aportar más elementos y herramientas de apoyo a la hora de abordar los juicios por delitos de Lesa Humanidad. Asimismo, que buscan responder a las preguntas sobre qué pasó el 24 de marzo de 1976 y cómo se implementó el Terrorismo de Estado en Córdoba.

Además, se planteó que trabajar el tema de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en el marco del desarrollo de un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia, tiene la intención de vincular el pasado con el presente, haciendo especial hincapié en la proyección de un futuro mejor para toda la ciudadanía.

24 de Marzo de 2009 “La Perla” se abre públicamente como Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos.

Los juicios atravesados por la pandemia

Otro de los desafíos, tanto para los Sitios de Memoria como para los Organismos de Derechos Humanos fue el desarrollo de los juicios por delitos de Lesa Humanidad de manera virtual y remota.

La cuarentena cortó con las masivas movilizaciones por parte de los organismos y organizaciones sociales que asistían y acompañaban a los familiares en los juicios. En consecuencia, se tuvieron que cambiar las estrategias para acercar a la comunidad a un nuevo proceso judicial en Córdoba.

Durante el 2020 fueron cinco provincias las que llevaron a cabo juicios de manera remota. En septiembre, comenzó en el Tribunal Oral Federal Nº1 de la provincia de Córdoba el doceavo juicio de lesa humanidad. En el proceso, a cargo de los jueces Carolina Prado, Jaime Díaz Gavier y Julián Falcucci, espera el fallo final en febrero de 2021.

Se trata de un juicio que se conforma a partir de las causas Diedrichs (7 hechos) y su acumulada Herrera (36 hechos), y solo 9 de las 43 víctimas lograron sobrevivir. Los imputados son 18 ex policías y militares de la última dictadura argentina, por torturas, secuestros y homicidios.

Primeras reaperturas

Recientemente la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación anunció la reapertura del Museo Sitio de Memoria ESMA y del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Luego de haber permanecido cerrados al público por varios meses, en cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas por la pandemia de Covid-19.

Con una programación especial que se llevará a cabo los días sábados de enero y febrero, y estrictos protocolos de distanciamiento social correspondientes. Se solicitará la constancia de reserva de las entradas, el DNI y la Declaración Jurada de la app CUIDAR y se controlará la temperatura. No podrán entrar quienes tengan una temperatura igual o superior a 37,5° C.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here