Durante el 2020, Tribunales Federales de diferentes provincias dieron comienzo y continuidad a juicios de lesa humanidad. Con estos juicios en Argentina, el Poder Judicial sigue fortaleciendo la memoria histórica de un país que sufrió los más atroces delitos contra sus habitantes. En total, son catorce los que continúan vigentes a comienzos del 2021.

Empujados por el reclamo social, avanzan en todo el país los juicios por delitos de Lesa Humanidad.

‘Contraofensiva montonera’

En marzo de 2019 el Tribunal Oral Federal Nº4 de San Martín comenzó el juicio denominado ‘Contraofensiva Montonera’. El proceso, que aún sigue vigente, tiene 94 víctimas y 9 imputados de dos Batallones de Inteligencia, y del Comando de Institutos Militares con base de operaciones en Campo de Mayo.

Audiencias por el juicio sobre la «Contraofensiva Montonera». Foto: Noticias Argentinas.

Los jueces son Alejandro Korvez, Esteban Rodríguez Eggers y María Graciela Franzen. Por su parte, los fiscales son Marcelo García Berro y Gabriela Sosti. Las audiencias fueron públicas, a través de una página web, todos los jueves a las 9.30.

En la última audiencia del año, se iniciaron los alegatos de las querellas. Las audiencias se reanudarán luego de la feria en 2021 y se estima que la sentencia se dictará en marzo o abril.

‘Triple A’

El Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca fue pionero en iniciar un juicio de lesa humanidad durante la pandemia del coronavirus. Se trata del denominado proceso ‘Triple A’, que se transmite por YouTube todos los jueves a las 9.

Los jueces Roberto Daniel Amabile, Pablo Díaz Lacana y Marcos Javier Aguerrido, analizan los delitos cometidos por 4 imputados, contratados por el ex rector de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Remus Tetu.

A cargo del Ministerio Público Fiscal, están los fiscales Miguel Ángel Palazzani, José Alberto Nebbia y Pablo Vicente Fermento. El lugar que el TOF bahiense eligió para este juicio fue el aula magna de la UNS. Escenario donde se cometieron los hechos sucedidos hace poco menos de medio siglo.

‘El Vesubio III’

Otro de los procesos que comenzó en julio del 2020 fue en Buenos Aires, por parte del Tribunal Oral Federal Nº4 y sobre la responsabilidad de diez imputados. Se trata del juicio denominado ‘El Vestíbulo III’, que investiga diferentes delitos cometidos en el terrorismo de Estado contra 420 víctimas.

Los jueces son Gabriela López Iñiguez, Néstor Costabel y Daniel Obligado. Las audiencias son transmitidas todos los viernes, por el canal de YouTube del Tribunal Oral Federal Nº4 de Buenos Aires.

‘Klotzman’

Comenzó en septiembre de 2020 y se suma también a la lista de juicios en Argentina. El Tribunal Oral Federal Nº2 de Rosario juzga a 4 policías y 1 militar por los delitos cometidos durante la última dictadura cívico militar. A cargo del Ministerio Público Fiscal está el Dr. Adolfo Villate.

Los imputados se encuentran acusados por los delitos de homicidio agravado, privación ilegítima de la libertad agravada, tormentos agravados, supresión de identidad, sustracción, retención y ocultación de un menor de 10 años y asociación ilícita. Son 29 las víctimas de esta causa.

‘Pozos de Quilmes y Banfield’ y ‘El Infierno de Lanús’

El Tribunal Oral Federal Nº de La Plata comenzó en octubre del 2020 los juicios ‘Pozo de Quilmes’, ‘Pozo de Banfield’ y ‘El Infierno’ de Lanús. Se trata de tres centros clandestinos de detención y de maternidad que funcionaron durante la última dictadura.

En total, se juzgan a 18 policías de la Brigada de Investigaciones Bonaerense por delitos cometidos en perjuicio de 442 víctimas. El proceso se puede ver online a través de la página web del TOF, todos los martes a las 9.30.

‘Malacaza y Otros’ y ‘Vuelos de la Muerte’

Los conocidos ‘Vuelos de la Muerte’, juzgados en diferentes procesos a lo largo de la historia judicial argentina, están siendo juzgados desde octubre del 2020 por el Tribunal Oral Federal Nº2, de San Martín.

Visita judicial a las instalaciones militares y los hangares de Campo de Mayo, en el marco del juicio. Foto: Página 12.

Los jueces Walter Venditti, Esteban Rodríguez Eggers y Eduardo Farah, investigan los delitos de cinco imputados del Destacamento 601 de Campo de Mayo en perjuicio de 4 víctimas. A cargo del Ministerio Público Fiscal están Marcelo García Berro y Mercedes Soizarreigui.

A fines de diciembre, se realizó una visita judicial a las instalaciones militares y los hangares de Campo de Mayo. Estuvieron presentes familiares de las víctimas, jueces, fiscales, abogados y testigos. Permitió corroborar los datos aportados por exconscriptos en el juicio por los “vuelos de la muerte”. Incluso, pudieron verse tres aviones que fueron usados durante el terrorismo de Estado entre 1976 y 1977.

‘Esma IV’

Desde agosto de 2019, el Tribunal Oral Federal Nº5 de Buenos Aires continúa con la causa ‘Esma IV’, otro que se suma a los juicios en Argentina. En este juicio que se realiza por medios electrónicos, se ventilan privaciones ilegales de la libertad, tormentos, homicidios y sustracción de niños y niñas perpetrados por los grupos operativos de la Armada.

En total, son 9 los imputados de la Escuela de Mecánica de la Armada. Las víctimas son 805 y el Tribunal está conformado por Adriana Palliotti, Daniel Horacio Obligado y Gabriela López Iñíguez. Por su parte, el fiscal es Leonardo Filippini.
El juicio está en su tramo final. A mediados de diciembre, el Tribunal decidió postergar la sentencia porque uno de los acusados se encontraba internado con coronavirus. En los primeros meses del 2021 se espera el veredicto que sufrió demoras en su tramitación por la pandemia.

‘Campo de Mayo’ y ‘Automotores Mercedes Benz’

El Tribunal Oral Federal Nº1 de San Martín, juzga desde marzo del 2019 a 21 imputados por la megacausa denominada ‘Campo de Mayo’. En la misma, los jueces Marcelo Díaz Cabral, Daniel Omar Gutiérrez y Silvia Mayorga investigan la responsabilidad de 21 imputados.
La megacausa Campo de Mayo alcanza en total varios crímenes de lesa humanidad cometidos contra 323 víctimas que entre los años 1976 y 1978 estuvieron en ese Centro Clandestino de detención y exterminio y fueron secuestradas en la Zona de Defensa IV.
Recién en mayo de este año, luego de suspenderse por la pandemia del coronavirus, el tribunal y la fiscalía a cargo de Marcelo García Berro y Gabriela Sosti, reanudó las audiencias por teleconferencia. En esa inicial, hubo declaraciones referidas al caso «caída de los ferroviarios», que investiga desapariciones y apropiaciones de niños nacidos en cautiverio.

‘Delitos sexuales causa Acosta González’

El Tribunal Oral Federal número 5 de la Ciudad de Buenos Aires comenzó a juzgar en octubre del 2020 a los genocidas de la Esma Jorge Acosta y Alberto González. Se trata de delitos sexuales cometidos en perjuicio de tres víctimas que permanecieron secuestradas y fueron torturadas en el centro clandestino de detención que funcionó en ese predio durante la última dictadura cívico militar.

Por disposición de los jueces Daniel Obligado, Adriana Palliotti y Adrián Grünbergas, las audiencias no se transmiten por teleconferencia de manera pública por considerarse delitos contra la integridad física.

‘Noches del Apagón’ y ‘El Aguilar’

El Tribunal Oral Federal Nº de Jujuy, inició esta megacausa en junio de 2018 y aún continúa el proceso contra 23 imputados de Gendarmería, el Ejército, la Policía provincial y el Servicio Penitenciario. Se trata del sexto juicio de lesa humanidad en esa provincia.

El proceso, que acumula 15 causas, juzga a los imputados por el secuestro, la tortura y la desaparición de trabajadores de Mina El Aguilar y del ingenio Ledesma. En total, suma a 113 víctimas de la última dictadura cívico militar, de las cuales 38 siguen desaparecidas.

Es la primera causa tan grande de Jujuy. Los hechos juzgados se vinculan a la represión fabril durante el terrorismo de Estado. Según la abogada querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, María José Castillo, se reprocha que «la pata empresarial haya quedado afuera».

‘La Escuelita VII’

Los jueces federales Alejandro Cabral, Alejandro Silva y Simón Bracco tienen a su cargo la causa ‘La Escuelita VIII’. El proceso inició recientemente en la provincia de Neuquén, en el Tribunal Oral Federal Nº1.

La Justicia lo designa como causa Taffarel, e involucró la desaparición forzada del grupo de estudiantes y docentes universitarias de la carrera de Trabajo Social que fueron secuestradas en junio de 1976, el secuestro del grupo de artistas de Neuquén y de militantes de Cutral Co que fueron trasladados en avión al centro clandestino de Bahía Blanca.

De las 20 víctimas que permanecieron secuestradas en el Centro Clandestino de detención “La Escuelita” y luego trasladadas en varios vuelos a Bahía Blanca, 8 fueron asesinados. Entre los 16 acusados se encuentra involucrada la Policía local de Neuquén y Policía Federal, como también el V Cuerpo de Ejército.

‘Puente 12’, ‘Cuatrerismo’ y ‘Brigada Güemes’

El Tribunal Oral Federal Nº6 de Capital Federal, lleva adelante el juicio “Puente 12” “Cuatrerismo” y “Brigada Güemes” segundo tramo desde fines del 2020. Se juzga al militar retirado, Carlos Antonio Españadero. Cumplió funciones en el Batallón de Inteligencia 601, Campo de Mayo, dentro del Primer Cuerpo del Ejército, sub zona 11 área 1.

Los cargos son privación ilegítima de libertad, aplicación de tormentos, violencia e intimidación hacia 8 personas. Los hechos fueron ocurridos a fines de 1975. Se suma a los demás juicios en Argentina por lesa humanidad vigentes.

‘Diedrichs-Herrera’

En septiembre del 2020, comenzó en el Tribunal Oral Federal Nº1 de la provincia de Córdoba el doceavo juicio de lesa humanidad del territorio cordobés. En el proceso, a cargo de los jueces Carolina Prado, Jaime Díaz Gavier y Julián Falcucci, espera el fallo final en febrero de 2021.

Se trata de un juicio que se conforma a partir de las causas Diedrichs (7 hechos) y su acumulada Herrera (36 hechos), y solo 9 de las 43 víctimas lograron sobrevivir. Los imputados son 18 ex policías y militares de la última dictadura argentina, por torturas, secuestros y homicidios.