Los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar volvieron a tomar su rumbo después de la feria judicial. Desde febrero, tribunales federales de al menos cinco provincias argentinas investigan la historia para llegar a hacer justicia. Tres procesos se encuentran en la etapa final de alegatos.

Del total de juicios en el país, “La Cueva III” en Mar del Plata, la causa “Klotzman” en Rosario, y «Contraofensiva I» en el Tribunal Oral Federal N°4 de San Martín, se encuentran en su etapa final de alegatos.

Subzona 15

Es el segundo juicio por delitos cometidos en la denominada Subzona 15. Abarcó las localidades de General Pueyrredón, General Lavalle, General Madariaga, Mar Chiquita, Balcarce, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano. Allí, funcionaron cuatro centros clandestinos: «Cueva 2», «Base 5» y «Subzona» y «Base Naval».

Vuelos de la Muerte y ESMA

El proceso a cinco militares retirados por los denominados «Vuelos de la muerte». Los mismos fueron realizados en aviones que trasladaron desde Campo de Mayo a militantes que luego fueron arrojados desde el aire a las aguas del Río de la Plata.

En la visita ocular, Pablo Llonto sigue su paso a la par de Rodolfo Novillo, el hermano de Rosa Eugenia Novillo Corvalán, una de las víctimas de los vuelos de la muerte. Foto: La Retaguardia.

Además, prosigue este mes un histórico juicio por violación, abusos sexuales, manoseos, tocamientos, violencia sexual y abusos psicológicos padecidos por tres mujeres que estuvieron secuestradas en la ESMA.

Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno

En proceso de declaraciones testimoniales, también continúan los juicios por delitos cometidos en tres centros clandestinos de detención. Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno. Incluye 442 víctimas, entre ellas 18 embarazadas y muchos de sus compañeros, y siete niñes nacides en cautiverio.

Chavanne – Grassi

A principios de marzo, el Tribunal Oral Federal 5 de la Ciudad de Buenos Aires inició otro emblemático juicio sobre la persecución a grupos económicos durante la dictadura, bajo la figura de ‘subversión económica’. Se juzgan los delitos cometidos contra 28 personas, entre directivos de ambas empresas, abogados y familiares. Están imputados, también, Raúl Antonio Guglielminetti, agente Civil de Inteligencia del Ejército, y Juan Alfredo Etchebarne, ex presidente de la Comisión Nacional de Valores-CNV por privación ilegítima de la libertad.

Escuelita VII

El proceso que transcurre en la provincia de Neuquén, denominado «Escuelita VII», también continúa este 2021. Juzga a 14 policías y militares retirados. También al ex agente de inteligencia Raúl Guglielminetti. Por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 20 personas, entre abril y junio de 1976.

Megacausa “Campo de Mayo”

En los tribunales de San Martín, continúa el debate de la megacausa de Campo de Mayo. En la misma, se investigan crímenes perpetrados entre 1976 y 1978 en perjuicio de 323 víctimas. Fueron secuestradas en el área represiva denominada como Zona de Defensa IV.

Contraofensiva Montonera II

En este proceso se juzga la responsabilidad de Mario Guillermo Ocampo. En su carácter de ex integrante del Destacamento de Inteligencia 201 del Ejército con asiento en la guarnición militar de Campo de Mayo. Son crímenes perpetrados contra las víctimas de la denominada «Contraofensiva Montonera» entre 1979 y 1980.

La noche del apagón

También prosigue en Jujuy el proceso que investiga 16 causas acumuladas, entre ellas, los hechos ocurridos en «La noche del apagón». Además, los sucesos ocurridos el 24 de marzo en Libertador General San Martín y Mina El Aguilar.

Vesubio III

En este proceso de la capital del país, hay diez acusados de homicidio y privación ilegítima de la libertad. Es en perjuicio de 420 víctimas. Fueron detenidas en el centro clandestino de detención denominado “Vesubio”, que funcionó hasta septiembre de 1978.

Atlético-Banco-Olimpo IV

Se trata del proceso en el que son juzgados el agente de la Policía Federal e integrante de la Superintendencia de Seguridad Federal Miguel Ángel Britos, por el delito de homicidio doblemente agravado por su comisión con alevosía. Y el integrante del Batallón de Inteligencia 601 Ariel Darío Pituelli por amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer, o tolerar algo contra su voluntad.

Megajuicio III

En la provincia de San Juan, continuará el megajuicio en el que se juzga a 34 exintegrantes de las fuerzas de seguridad y al exfiscal federal Juan Carlos Yanello, acusado de ser partícipe de homicidio agravado, privación abusiva de la libertad, tormentos agravados, robo y violación cuando ejercía el cargo de fiscal de primera instancia en la Justicia Federal.

Españadero

También continúa el juicio “Españadero” en la Capital Federal. Se trata del proceso contra el ex militar y ex personal civil de inteligencia del Ejército, Carlos Antonio Españadero, alias “Mayor Peña”. Los crímenes que se investigan se cometieron contra ocho víctimas que estuvieron secuestradas antes del golpe de Estado de 1976, en el centro clandestino de detención y tortura “Cuatrerismo Brigada Guemes”, ubicado en el distrito bonaerense de La Matanza.

Tres procesos llegaron a la etapa de alegatos

El juicio de lesa humanidad por la causa Koltzman, en Rosario, el miércoles 10 de marzo continuó con las réplicas de los alegatos. Se trata del proceso que investiga la desaparición en esa ciudad de 29 personas, de las cuales sólo una sobrevivió.

Además, en el juicio “La Cueva III”, de Mar del Plata, se están llevando a cabo los alegatos de la Fiscalía. En el mismo, está acusado, entre otros represores, Salvador Ullúa, también juzgado como partícipe necesario en su rol de civil de inteligencia en la causa «CNU» (Concentración Nacional Universitaria), organización a la que se le atribuyen crímenes y delitos cometidos antes del golpe de Estado de 1976.

Por último, el juicio «Contraofensiva I» continúa en el período de alegatos finales. Se trata de un proceso histórico, caracterizado por juzgar toda la estructura de inteligencia del Ejército Argentino. El 29 de octubre del año pasado, comenzó el alegato por parte de la fiscalía. Desde febrero del 2021, se continuó con el alegato de la querella, entre ellos el abogado y periodista Pablo Llonto. Se seguirá con esta etapa durante el mes de marzo.

Finalizada la feria judicial y reanudados los juicios de lesa humanidad en el país, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, celebró un nuevo año judicial. Además, reforzó sus expectativas para superar el paulatino y notorio estancamiento que atraviesan estos tipos de juicios en la Argentina desde hace un par de años, agravados por la pandemia del coronavirus.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here